Presentación de Sitiales salvajes del mundo de Rubén Montaña
Presentación de Sitiales salvajes del mundo de Rubén
Montaña
Por
Federico Zurita Hecht
No estoy seguro de si lo primero que
deba decirles hoy es que, tras leer Sitiales
salvajes del mundo de Rubén Montaña, tengo miedo. En cualquier caso, aunque
no deba, por el bien de esta fiesta de la literatura, ya lo acabo de decir. Y pudo
agregar, con el riesgo de arruinarles aun más el ánimo en esta celebración, que
eso es culpa del mismísimo Rubén Montaña.
Voy a tratar de explicar esto del miedo
y luego posiblemente salga huyendo. Aclaro primero que el libro Sitiales salvajes del mundo me llevó a
viajar por zonas imposibles por lo exuberante de los acontecimientos que ahí
suceden. Cualquiera de ustedes podría pensar entonces que tras reconocer esas
zonas como imposibles no habría razón para que yo tuviera miedo. Pero lo tengo.
Y vuelvo a repetir que es culpa de Rubén Montaña. Ya explicaré por qué me
empeño tanto en culparlo y quizás entendamos que, en este caso, “culpable de”
significa “responsable de”. Sucede que esas zonas imposibles (el camino a
Retrocal, una casa en Dumbar a fines del Medioevo, una montaña en Alemania, un
pueblo sin campana, otro pueblo cercano al río Aniene al comienzo del Medioevo
con dislocaciones del tiempo y otro pueblo más al sur de Chile), esas zonas
imposibles, formuladas por un sigiloso mecanismo textual, pueden presentársele
al lector como zonas familiares, reconocibles porque las hemos habitado y hemos
sido expulsados de ellas (o encerrados en algunos de sus rincones, lo que
constituye, creo yo, una forma de expulsión). Entonces, mientras leía (aunque
advierto que dije que tengo miedo), no pude parar de sonreír.

Pero una risa asustadiza no es realmente
aterradora si no reparamos en que la causa del miedo del lector sabe esconderse
de las vestiduras de lo que entendemos como bien y mal y disfrazarse finalmente
de uno u otro sólo para engañarnos, o de ninguno, a la hora de presentarse como
violencia. Y sucede que cuando no es posible advertir la lógica de la
circulación de la violencia a partir de las relaciones de bien y mal, el miedo
es lo único que queda. ¿Es el que violenta o el que es violentado el que está
asustado? Tal vez ambos. Y quizás eso origine más violencia. Aquel asunto que
relaciona al miedo y la violencia, sin saber cuál es el que origina al otro, está
presente en Sitiales salvajes del mundo
como múltiples paradas a las que es imposible hacerles un rodeo. Por tanto, los
personajes que crea Rubén Montaña están entre golpear o ser golpeados, entre
atacar o defenderse, entre huir o quedarse encerrados, entre aterrorizar o ser
aterrorizados. Ciertamente, algunos huyen y viven como expulsados. Otros son
encerrados y también viven circunstancias similares. Veamos. En “Los asesinos
indulgentes” leemos “Algo raro, cierta intriga en el aire me llevó a dudar,
tomando en mí un aspecto de extranjero; uno que en verdad no entendía nada de
esto” (13). En “La temerosa altura” leemos “Un día desapareció el tío abuelo Erwan
Griffin de la ciudad de Dumbar” (23). En “Las hebras y los herederos” leemos “Soy
una especie de habitante timorato ahora, cuando estando en la ciudad de mi
primera sangre, parecía un extranjero pisando las tierras de tantos otros
dueños a lo largo de la historia” (36).
Retomo, entonces, el asunto del que
hablaba hace un momento sobre mi sensación como lector semejante a la del
narrador de “Los asesinos indulgentes”. Repito la cita: “[d]eseaba con ímpetu
largarme de este lugar, sacar las cosas de la habitación y, por último, pasar
el resto de la noche en la playa” (17). En este vínculo que establezco entre
lector y personajes opera el mecanismo por el cual el lector es arrastrado a
ese mundo que inicialmente se presentaba como propio de zonas imposibles por su
exuberancia. Las zonas imposibles, entonces, se vuelven zonas familiares, y esa
exuberancia impensada se convierte en exceso cotidiano. Queda explicado,
entonces, por qué estas páginas me hicieron sentir miedo.
Nada de esto me lo estoy imaginando. Yo
no estoy inventando. Todo lo que estoy sugiriendo está tomado del texto de
Rubén Montaña, de su configuración estratégica, pienso yo. Por esta razón, al
comienzo, me empeñé en culpar a Montaña por mi miedo. Pero se necesita explicar
algo más para que este asunto quede claro. Sucede que pienso que Rubén Montaña,
más que un autor, es una actitud textual. Rubén Montaña es una necesidad
paratextual que imponen los seis cuentos de Sitiales
salvajes del mundo. Es un mecanismo que produce significado. Pero también
es otra cosa. Ahora lo explico. Para hacerlo, tengo la necesidad de incorporar
otro concepto y demarcar la participación de otro que acabo de usar.
Efectivamente antes dije que Sitiales
salvajes del mundo se constituía como un mecanismo y tal afirmación nos
sirve para reconocer la estrategia de estos seis cuentos en su individualidad y
su interrelación. Pero también puedo decir de él que es orgánico. Mejor
explicado: Rubén Montaña es un texto y este texto es orgánico, como un tal
Rubén Montaña que podría estar sentado aquí a mi lado o como un universo social
del que participa Rubén Montaña, su libro y todo aquel que sienta miedo cuando
lo lea. Quiero decir que Sitiales
salvajes del mundo se corporiza aquí junto a mí, se hace real, y explica su
condición de existencia seguramente huyendo a la exuberancia o siendo atrapado
(encerrado, como en un exilio interior) por la verdad que hay en esa exuberancia
que finalmente se ha vuelto familiar.
No es casual entonces que Rubén se
apellide Montaña, que es donde este elemento orgánico huye o es encerrado, y
desde donde finalmente puede mirar la exuberancia, los excesos de la violencia
que ocurre allá abajo. Acá, diríamos nosotros los lectores. A la montaña,
entonces, Rubén Montaña huye (a retratar la violencia) y simultáneamente ataca
(al lector) con el arma del miedo. Desde la altura tiene una perspectiva
privilegiada, y en los índices de ocurrencia de la violencia en la bastedad de
lo visible, se justifica la condición de realidad de lo excesivo. Sitiales salvajes del mundo nos invita a
mirar nuestro mundo y sentir miedo por eso.
*La presentación se realizó el día jueves 9 de mayo de 2013 en la casa central de la Universidad Alberto Hurtado.
