Marcelo Mallea





MARCELO MALLEA HERNÁNDEZ [Santiago, San Bernardo, 1972]: Escritor de poesía, cuentos, obras de teatro, ensayos. Actor, dramaturgo y profesor.

Fundador de las Compañías de Teatro Ludinario con las obras "El Barón Rampante" de Italo Calvino, "La Maravillosa Historia de Peter Schlemihl" de Adelbert Von Chamisso. Compañía "Pitiramecú" de teatro para niños, (callejero). Con esta Agrupación participó en el 10º Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (Entepola).

Triunvirato Surreal con las obras "Réquiem" y "El Mensajero", también itinerantes, Compañía de Teatro "Creciente" (dramaturgo Hernán Quintanilla), con la obra "Finis Terra Vita Dura", entre otras.

Ha sido profesor de Improvisación y actuación en la Corporación El Canelo de Nos.

En poesía ha escrito los libros: "La Locura de las Hortensias"; "Arcadia Calixto"; "Semillas de Lunaria"; "Palabresía"; "Poemas para Ciegos, Sordos y Mudos"; "El País de la Poesía la República del Sueño"; "El Arte de Desaparecer"; "Agua", "Alairealagua"; "Grito Fúnebre", "1972" y recientemente “Papel Encinta”.

Ha publicado en diversas revistas internacionales en España, Venezuela, México y Estados Unidos.

Todos los años participa en varios encuentros y ferias del libro a nivel nacional.

Ha sido corresponsal para el portal de Cultura Iberoamericana Escena Cultural de España.

Fotógrafo artístico, alumno del destacado fotógrafo Bob Borowicz.

Video-Documentalista en labores de: dirección, cámara y producción.
Ha ganado varios concursos de video y poesía, destacando el primer lugar en el Concurso organizado por la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Concurso de Video El Bosque (mención especial del jurado, durante dos versiones), Tercer Lugar en el Concurso Hispanoamericano de Poesía, Primer Concurso de Poesía Gastronómica (mención honrosa), Mención Especial en el 12º Premio Municipal de Literatura con la obra "Grito Fúnebre", Primer Lugar concurso comunal de Poesía "Romeo Murga", Primer Lugar en Género Poesía "14º Premio Municipal de Literatura 2007", Mención Especial del Jurado en el Concurso “San Bernardo en la Memoria de su Gente” (gracias a la investigación histórica “El Tránsito de Venus desde San Bernardo”), Ganador del Concurso “Historias en Movimiento”, con el cuento “La Noche del Gorrión” (auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), Segundo Lugar, Género Ensayo, en el Premio Municipal de Literatura, versión Nº 17, Tercer Lugar Premio Municipal de Literatura, Género Ensayo, Mención Honrosa en el 1st Chileno UK Poetry Competition (Inglaterra) 2011.

Como Gestor Cultural ha producido las "Fiestas del Libro" (durante 4 años), junto al poeta chileno, radicado en México, Mario Meléndez.

Productor de Fahrenheit, editando varios trabajos de "Electropoemas" (AAAA, Electrodos 2.0, Ceremonia del Cristo Blanco) y "Videopoemas" (525 Líneas, escritores contemporáneos del Maipo), combinando música electrónica y poesía, participando además en Argentina Festival Internacional de Video-Poesía, representando a Chile.

Sus trabajos y poemas son publicados en varias antologías, anuarios, revistas y portales de internet, destacando la revista Literaria Baquiana (Miami EE.UU.) y la exposición Visual Artística de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Exposición Ver + Voz (poesía e imagen) en la sala de exposiciones del teatro La Cúpula de Parque O'Higgins y muchas otras más.

También ha sido locutor de radio y co-fundador de la Academia de Letras de San Bernardo, junto a los escritores Yuri Pérez y Úrsula Starke.

Como escritor, participó en diversas antologías; "Juana de América" (escritores hispanoamericanos / Argentina), "Yo Frente al Nuevo Mundo" (Foro Social Chileno), Antología Chileno-Boliviana "Hermanando", junto a los escritores Armando Uribe, Eduardo Llanos Melusa, Ariasmanzo, Paz Molina, Jorge Montealegre, Elías Letelier (Editorial Apostrophes), Antología "El Verbo Descerrajado", "Antología 3" de Rancagua, seleccionada por Mario Meléndez, junto a los poetas María León Bascur, Reynaldo Lacámara, Leonel Lienlaf, Eduardo Llanos, Paz Molina, Juan Pablo Riveros, entre otros; "Anuario Revista Literaria Baquiana" (Miami, EE.UU.) con poesía y teatro, “Chile Mira a sus Poetas: Estudios y Creaciones” (Universidad Católica de Chile, Editorial Pfeiffer), “Buena Letra”, Antología de Escritores hispanoamericanos (Editoriale Giorni), Italia y muchas otras revistas más ("La Mancha", de Quilicura, "Aurora Boreal", de San Bernardo, "Safo", etc.)

El 2008 junto a Radio Canelo 1490 AM, y gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, participó como guionista, editor y director artístico del proyecto “Historias, Mitos y Leyendas de San Bernardo” (Radioteatro histórico en 18 capítulos y edición del libro).

En 2011 la Dirección de Organizaciones Sociales financia el proyecto “Historias, Mitos y Leyendas del Maipo”, radioteatros históricos. Ejecutado por Radio Canelo 149 AM, como libretista y director de los radioteatros.

Ese mismo año, colabora con la Universidad de Los Andes (Magíster de Patrimonio Cultural), asesorando la edición del libro “Guía Patrimonial de la Ciudad de San Bernardo”.

Becado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el curso de Dramaturgia, junto a los destacados escritores y actores nacionales Cristian Figueroa y Marco Antonio de la Parra, como parte de la XIV Muestrade Dramaturgia Nacional.

Participa en el Congreso de Literatura Creativa de la Universidad DiegoPortales (18 al 21 de agosto), “La Universidad Desconocida”, en las áreas de “Videopoemas” y “Audiopoemas” o “Electropoemas”.

Invitado como escritor al Congreso Internacional de Poesía “Chile mira a sus Poetas”, organizado por la Facultad de Letras de la UniversidadCatólica de Chile (Proyecto Bicentenario), junto a los más importantes escritores del país.

Corresponsal para programa cultural radial “La Maloka”, Buenos Aires, Argentina, transmitido por FM. Espacio 91.7 y FM. Dakota 104.7, conducido por el escritor Juan Pomponio.

Participa en la Bienal de Poesía Experimental de Euskadi Ex! Poesía. Colectivo 2,5 KLTB, formado por Juan Crego y Patxi Serrano. Muestra de Videopoemas (Bilbao, España), junio de 2010.

Participa en la muestra poética Chile – Barcelona 2010, con motivo del Bicentenario de nuestro país (Embajada de Chile en España), en Centro Cívico Convent de Sant Agustí, Barcelona, España (agosto-septiembre 2010).

En Radio Canelo CB 149 AM conduce el programa de literatura y cultura “Mejor Hablar de Ciertas Cosas”, además produce el programa cultural y educativo “¡Pinta!, Tú…la llevas”, dedicado especialmente para niños y niñas.

Se desempeñó como Gestor Cultural en la Casa de la Cultura de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo (desde hace 5 años), donde ha sido parte de importantes proyectos; creación de la oficina de Patrimonio Cultural, creador del circuito histórico, cultural y patrimonial “Súbete a un Paseo porla Historia”, Miembro de la Comisión Técnico-Artística del Festival Nacional de Folklore y Encargado de Eventos Especiales de este certamen, Jurado del Premio Municipal de Literatura y numerosos eventos culturales y sociales, en todas las áreas (música, danza, teatro, literatura, etc.)

Uno de los organizadores del “Primer Festival de la Canción del Migrante”, que contó con la participación de numerosos países, tales como España, Austria, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia y Bolivia.

Director Radio Canelo, CB 149 AM que transmite en toda la Región Metropolitana y on line al mundo entero.


EL ORIGEN DE NUESTRAS CULPAS


Guardábamos un pedazo de la patria
Para jugar con aquella bandera pequeña

Por tu boca brotaba un río azulado y orgánico
Descorriendo los aparejos de una blusa pura

Corrías como una cordillera perdida
Callando el origen de una culpa
Que nacía sin querer

Y tras la puerta
Mostrabas la entereza
De hacerlo por hacer

Regalabas tus flores
Se marchitaba el polen sin conciencia

Y la república ardía
Junto al tribuno

Y los columpios
Esos divinos instrumentos móviles
Yacían fuera de lugar
Desencajados completamente
Disgregados sin sus tubos
Esparcidos por la calle
Desmembrados por doquier

Cómo desabotonabas aquella loca geografía cambiante
De tu ser hecho columna y vidrio

Y nos postrábamos al éter
Ungiendo palabras repentinas
Diminutas vocales disparadas al azar

Pero ya no sentíamos la culpa

El caballo de nuestros pecados moría de frío
Sin sábanas sobre sus patas


BLANCOS


Era de nata pura
Y se llamaba como blanca

Vestía sobre un silencio
Mi cuerpo como una membrana

Toda de luz y leche
Volando perpetua como una cigüeña en la nieve

Su jardín atraía Madreselvas de algodón
Cuyas raíces eran alimentadas desde la grieta
Que nace entre pliegos blancos de sal

El vaso contenía una tibia emulsión cuajada
Y sus dedos dormían sobre él
Sosteniéndolo como a un arcángel

Manaba un jugo de niebla desde su boca
Caía estrepitoso desde el labio inferior
Hacia el lugar donde los ciegos moraban
Buscando desde el herrumbre sexo y crema

Su pecado era en mí el hambre total e insaciable

La lengua alba transportaba océanos de leche
Desde donde fantaseábamos un equinoccio

Luego éramos costras atacadas por el sol
Envases vacíos
Camas deshechas y desniveladas
Usadas para encender el carbón
Antes del exilio

Aparecíamos como un blanco brote
Titubeantes
Destrozados en intemperies lejanas

Esas eran tus penínsulas de madre
Atisbos apenas pronunciables
Tú que eras en mí
La sábana santa


 A LAS NIÑAS QUE LES CAMBIA LA VOZ

A esas niñas tan bonitas
Les cambia la voz
Como pétalos en una alambrada
Rasgando sus vestiduras de ciénaga y tierra

Es imparable su despertar
E imparcial el dolor que las aqueja

Miras como se mueven
Al ritmo de la sangre

Intuyes cómo las desea el tiempo
Para quedarse con ellas

Sus labios amplían la morada
Deseando beber salvajes aguas prohibidas

Porque tarde o temprano
Ellas mutarán
Y se irán a un lugar
Donde nadie las toque


Ellas son blancas aureolas que dejan las espumas
Al reventar los hímenes que alguna vez fueran de papel

Ellas reblandecerán su silencio
Gastando el cruel paso del sonido por la semilla

Romperán sus pupas arcillosas
Membranas ácidas
Atropelladas en un circo etílico

Ya preparan su viaje
Fuera del continente que las abrigó
Lejos del  vientre que las amortajó

Serán especies tridimensionales
Incólumes mariposas viejas

A esas niñas tan bonitas
Les cambia la voz
Inventando nuevos colores para el prisma

Van juntas de la mano
Recogiendo migajas de mostacillas perdidas



Hilvanando columnas trenzadas por los manglares

Porque ya no serán tus niñas
Las de siempre

Serán mujeres pasajeras
Y tendrán un vientre maquillado para ellas

EL PLATO DE COMIDA

Granos e hígados
Navegando extensos
Y ligeros al dolor
De quienes extraen mostos
De ciegos animales
Que nos hablaron a través del hueso
O el sueño que vio parir la médula
En toda su extensión
O el aparejo industrial
Situado en su territorio

Nada falta sobre esta mesa

El hijo llorando
Con su comedia blanca
A orillas de la silueta de pan
Resucitando bajo la ley de la sangre

LENGUAJE DE MUERTOS


El lenguaje de muertos
es despiadado.

No es silbido corolario
o lengua muerta.

Habla a través de testigos
que vislumbraron sus destinos
y vieron cuerpos hundidos.

La semántica desnuda
desoída,
romántica,
obituaria,
desaparecida.

El lenguaje de muertos
domina ahogos y vocales
rozando cruces.

La dialéctica muerta
es anabólica
y alcohólica.

Derrumba bocas,
desconstruye frases mohosas.

Ellos arman
un idioma polar,
terrible,
posándose levíticos
en tablas rugientes
o ventanas rajadas.

Tal vez
ladridos de perros
traduzcan esos diáfanos tragaluces
que colgados hombres
posaran indefensos.

Aprenderemos en todo lo seco,
careciendo
de extrañas epístolas,
durmiendo
sobre vestidos
de piel agusanada.

Sólo epitafios abundarán,
porque ese
es lenguaje de vivos.

La muerte
es una boca materna,
voz huyente y antigua.

¿Qué hablarán
en el más allá
sus frías hebras
de vocales ebrias?.

UN PUEBLO OSCURO

I


Avanza el carruaje
moviendo un ropero negro

Al lastre
es bendecido
por curas y obreros

Los caballos
disfrutan
su arrastre panteonero

Niños esperan
en el monte
pasos morenos

Todos escuchan
al perro agorero
del sacristán

Llueve

Pájaros mojados
picotean
huesos desenterrados

Gruesos escorpiones
pasean lentos
desesperados

Un discurso común
chorrea frasecitas muertas

Los deudos
se parecen
al caldo de vacuno

La viuda llora
su mejor llanto
ahogado
desolado
espeso


II



Este pueblo
tiene nervadura firme

Aparta sémola de trigo

Oculta a sus labriegos
fallecidos
lejos del porche

Y no dicen nada

Nada

Algo los aleja de este martirio

De los ojos del muerto
enterrados bajo mies

De sus uñas negras maceradas

De sus pies acuchillados, torpes

El basilisco huele a carroña
y ángeles envían levaduras frescas
con cantos de sirenas

Torrentes ácidos de calacas
emergen del barro
llevando gérmenes al pueblo

9:52 | Posteado en , , , | Read More »

Juan Carlos Urtaza




J. C. Urtaza. Barros Luco 1982. Descendiente de inmigrantes Vascos. Creció viajando. En un internado de Arica  aprendió a pelear a mano limpia y a plantar lechugas en el desierto.
Destacado boxeador amateur. Una persona relativamente sencilla, un hombre enamorado, un escritor lento, pero no indeciso.
Ha recibido diversos reconocimientos literarios, y el dinero, se lo ha gastado bebiendo con sus amigos.
Publicó "Knock Out" el año 2009
"No hay mano" el año 2012. 






Poemas de Knock Out  y  No hay mano





Si un hombre muere en el Ring
Es un desastre  

Las autoridades se inquietan
Los médicos se pronuncian en contra de los golpes

La iglesia se opone

Si un hombre muere en una carrera automovilística
Es lamentable

Las autoridades se resignan
Los médicos se pronuncian en contra de la velocidad

La iglesia reza

Si muchos hombres mueren en una guerra
Es un negocio

Las autoridades manejan ese negocio
Los médicos atienden a los heridos

La iglesia guarda silencio.








Eso de que nadie va a venir a golpear tu puerta
o por trabajo o por amor
que los días pasan imitándose lenta y pesadamente
endureciendo como el pan                                                      
en los rincones donde no llega     
la risa ni el hambre  

donde el sol se retira de las venas
de los muros
de la tinta del silencio
de éste inmueble solitario de un tercero /del 62
donde nadie viene a veces un amigo
desde la punta del abismo a la fisura del pie
matemáticamente solo
buscando la sal y el aire                                                         

eso de que nadie va a venir cuando sea tarde   
entre los cuadros del parquet  
las líneas de la mano  
la tiza de los días  
las manos de los niños en los muros

eso de que nadie va a venir cuando sea tarde









Las manos me las regaló mi padre                                                                                                                                                                                                             él las guardó para mí
cuando perdió las suyas

yo no conozco del mundo más que estas manos
amanecen y se duermen conmigo

como avispa
latiendo   punzado
con ellas he golpeado zurdos y ebrios
he tocado mujeres piedras y llanuras
con la suavidad de la llama                                              
o de la espuma

me gusta saber que son mías
cuando bailan en la oscuridad y me encuentran
sin perderse del todo
siempre regresan

ellas nunca sacan cuenta de los días
no cuantifican nada
en sus dedos no hay matemática ni estadística

he perdido las uñas escapando por murallas     
pero vuelven a brotar                                                        
he perdido la piel que cubre sus nudillos
y aquí están todos cubiertos nuevamente
como la lluvia cubre los desiertos

de flores amarillas
que parece fuera el color de la esperanza
y la locura

pero bien sé que un día con estas mismas manos
cargaré a mi padre
como cargué a mi abuelo cementerio arriba

sé que son una palabra que no deja                                  
que no quiere
papel mariposa o cuncuna
que te quisieron a ti
hasta soltarte un día
y
yo que pensé
que se quedarían solas
o contigo para siempre
y ya ves
no hay mano                                                                     
no hay mano para eso.








Todos sangramos de una ceja
ves como sangran las mías?
es un chorrito inofensivo                                                    

dí que has visto peores
que no te asusta ni conmueve

dí que tu sangras también
que hace bien perder un poco
que lo importante es      
lo que se queda
lo que no puede salir

lo importante eres tu tratando de curarme
con ese pañito húmedo
tu cara de falso enojo                              
como de madre huraña
tan linda que dan ganas
de romperse nuevamente
las cejas
las manos
o el corazón








20:22 | Posteado en , , , , | Read More »

Gustavo Barrera









Gustavo Barrera Calderón (Santiago, 1975) es poeta y narrador, licenciado en arquitectura por la Universidad Católica de Chile. Formó parte del taller de la Fundación Pablo Neruda en 1996. Ha participado en diversas manifestaciones públicas e intervenciones urbanas que integran música, poesía y puesta en escena. Exquisite es el título de su primer libro de poesía, publicado en 2001 por Ediciones del Temple. Obtuvo la beca de creación literaria para escritores noveles, otorgada por el Fondo Nacional del Libro y la Lectura en 2002. En noviembre de 2002 el sello El Mercurio-Aguilar publicó Adornos en el espacio vacío, obra que recibió el Premio Revista de Libros 2002, del diario El Mercurio. En 2007 publicó la serie poética titulada Carácter, integrada por los libros Primer orificio, Papeles murales y tapices, y Mori Mari monogatari, en edición limitada bajo el sello Barrera Real, donde también editó el registro fotográfico de Dinero, muerte y un rostro sin cejas, intervención poética realizada en 2006. Creatur es su sexto libro de poesía, escrito con el apoyo de la beca de creación literaria para escritores profesionales del Fondo del Libro 2006, y editado en 2009 por RIL, y su más reciente libro, Cuerpo perforado es una casa, fue publicado en 2011 por La Calabaza del Diablo.


El espacio vacío




Todos los ingredientes se mezclarán esta noche

(la casa proyecta sus pasillos hacia los cuatro puntos cardinales)

los invitados visten adecuadamente


Todo indica que en ese lugar ocurrirá algo

algunos rastros indican que ya han sucedido cosas
en ese lugar


Los invitados comienzan a inquietarse esperando la función

buscan en su horizonte algo en qué ocupar las manos
pero descubren que la casa está completamente vacía

no existe un lugar donde sentarse

no existe algo que beber o que comer


Alguien anuncia la presentación de una película

los invitados se dirigen hacia algún recinto distinto
del cual ocupan en ese momento

(es posible que ahí estén pasando una  película)

los invitados comienzan a inquietarse esperando la función



algunos rastros indican que ya ha sucedido algo

algunos rostros indican que ya ha sucedido algo



Alguien anuncia la presentación de los músicos

lo cierto es que nadie habla
lo cierto es que a los invitados les gustaría encontrar

un lugar donde sentarse
o un vaso para ocupar las manos


no existe un lugar donde sentarse

no existe algo que beber o que comer


Los invitados comienzan a inquietarse esperando la función

siguen llegando invitados
pero descubren que la casa está completamente vacía

algunos rastros indican que ya ha sucedido algo

algunos rostros indican que ya ha sucedido algo


Cuando observan un sector específico dentro de la casa

descubren que está completamente vacío


pero el espacio inmediatamente contiguo

está repleto de invitados que siguen llegando



Cuando observan un sector específico dentro de la casa



descubren que está completamente vacío






Alicia se multiplica



La multiplicidad de momentos de una cosa
es lo que hace que no transparezca su verdadero ser,
y justifica la pregunta de cuáles son sus principios verdaderos.

Xavier Zubiri




Alicia entra en su habitación
se tiende sobre la cama
y observa la vela sobre la mesa de noche

tras la luz de la vela existe una luz más oscura


Bajo la  habitación
una segunda Alicia entra en su habitación
se tiende sobre la cama
y observa la vela sobre la mesa de noche

tras la luz de la vela existe una luz más oscura


Bajo la cama una tercera Alicia

observa la vela sobre la mesa de noche

tras la luz de la vela existe una luz más oscura



Dios observa la situación seccionada
desde fuera de la casa

observa simultáneamente todas las habitaciones

idénticas una sobre otra


Detrás de Dios
un segundo Dios observa
a través de la transparencia del primero

los ojos de Alicia

sobre la vela sobre la mesa de noche


el segundo Dios
no cree lo que está viendo
y vuelve su mirada hacia un tercer Dios

ubicado tras de él


El tercer Dios observa
a través de la transparencia del segundo y el primero

los ojos de Alicia

sobre la vela sobre la mesa de noche





Una luz se apaga se enciende y se apaga



El artista decide guardar silencio

ha comprobado que las palabras

se desvanecen al ser pronunciadas

tampoco es posible el silencio


El artista decide guardar silencio

y dice luz

y la luz se apaga

(el artista oprime el interruptor)


El artista decide guardar silencio

y dice luz

y la luz se enciende

(el artista vuelve a oprimir el interruptor)


El artista decide guardar silencio

y dice luz

y la luz se apaga

(el artista vuelve a oprimir el interruptor)




En un hospital

Llegué al hospital como se llega desde un edificio a otro sin notar que cuando traspasé la puerta, traspasaba también cierto límite viviente. Primero fue una voz la que parecía presentar los hechos, luego muchas voces superpuestas.

Ahora, mientras avanzo, siento que una mano guía un pequeño cuerpo semejante al mío a través de un pequeño pasillo semejante a este, guiado como en una maqueta, en un simulacro. Todo en miniatura.

1. El diagnóstico, el tratamiento, las pequeñas esperanzas de pequeñas psiquis atrapadas, todo girando

2. Mujer entrando al hospital

3. Un catálogo me habla sobre posibles enfermedades

4. Mujer 2 en la sala de espera

5. Un paciente entra en urgencia

6. Un segundo diagnóstico, un segundo tratamiento, nuevas y pequeñas esperanzas, todo girando

7. Un libro me habla sobre otras vidas

8. Intentan averiguar mi profesión, mi sexo, mi grupo sanguíneo

9. Pequeñas personas conversan sobre pequeñas trivialidades desde afuera

10. Intentan averiguar sobre mi sangre

11. El hospital, el mundo, todo girando

12. Los vivos, los pacientes

13. Transformación del hombre o la mujer en paciente hombre o paciente mujer

14. Cada paciente representa una enfermedad y a sí mismo

15. Al otro lado los muertos o las otras vidas

16. Cuerpos que vagan por el hospital como por un sueño

17. La madre del pequeño paciente cristalizado

18. No es posible lamentarse menos

19. Pequeños puntos de vista

20. Elijo mi color favorito

21. Nuevamente las esperanzas, este horror infinito

0. Llamé a la esfinge
  Esfinge: ¿Aló?
   Yo: Estoy en el hospital, tengo mucho miedo y necesito ayuda
  Esfinge: Concéntrese y elija un número entre el 0 y el 21

Entonces colgué. No había tal esfinge: era la parca blanca

Algo queda dando vueltas en mis pensamientos como en un sueño:
los muebles, los diálogos, los números de teléfono

Yo que estoy enfermo y que cuento esta historia tengo mucho miedo
ahora dudo

El daño es algo que tiene que ver con las antenas ¿con los teléfonos?
ahora dudo

Despierto una y otra vez en diferentes lugares
despierto mientras vivo y sigo viviendo
¿cómo sería si no?
continúo despierto y duermo y despierto y sigo viviendo

¿Somos cabezas?





Ja, ja, ja ¡somos cabezas!

Es una de las imágenes más aterradoras
ver una cabeza que flota en una sala vacía
pensando que está viva
gesticula (susurra y frunce el ceño)
Han pasado muchos años
y la cabeza sigue igual
gesticula (susurra y mueve los globos oculares)

Suspendida sola en una sala
una cabeza enseña una mueca triste

Converso pero en una habitación sola
soy un rostro que gesticula y balbucea

En este caso yo (la psiquis)
soy la más rara y la más antigua

Separada de todos
Maldita de vida
Inhalo el vapor de los cuerpos
y en instantes me convierto en el amor
como en una bacteria pegajosa y sin ojos

Luego soy un cuerpo
del abdomen me crecerán patas
y se me formará una cabeza
justo al centro de todo

17:52 | Posteado en , , , | Read More »

Comentarios recientes

Ultimas entradas